¿Por qué cuesta tanto encontrar un tema de investigación publicable?
- Paco Chovet
- 16 abr
- 3 Min. de lectura

Publicar no siempre comienza con una gran idea. A veces, lo más difícil es encontrarla
Muchos investigadores, sobre todo quienes están en las primeras etapas de su carrera, se sienten bloqueados frente a una pregunta muy común: ¿Qué tema vale la pena investigar hoy en día?
La presión por publicar, combinada con la falta de tiempo y la sobreoferta de temas ya trabajados, hace que encontrar una idea original y viable se vuelva todo un desafío. Estas son algunas de las razones más frecuentes detrás de esa dificultad, y algunas estrategias que pueden ayudarte a avanzar sin depender de herramientas o plataformas complejas.
1. Muchos temas están sobreexplotados
En áreas como cambio climático, tecnología educativa, gerencia o salud pública, hay una producción científica masiva. Entonces, cuando comienzas a investigar, es fácil sentir que cualquier tema ya fue tratado.
Pero eso no significa que no haya espacio para decir algo nuevo. A veces, lo que falta no es un tema diferente, sino una forma distinta de abordarlo. Cambiar el enfoque, conectar dos áreas que no suelen combinarse, o estudiar un caso menos documentado puede marcar la diferencia.
Estrategia práctica
Revisa los resúmenes de los artículos publicados recientemente en revistas que te interesen. Intenta detectar patrones, ver qué enfoques se repiten y cuáles podrían estar menos explorados. Hablar con colegas o asistir a seminarios también puede darte ideas frescas sobre temas que están en desarrollo y aún no han sido cubiertos a fondo. En CHOVET, podemos apoyarte para la identificación de insights que se encuentran en tus primeros bosquejos de la investigación.
2. Falta tiempo para revisar literatura con calma
La búsqueda de un buen tema requiere leer mucho, pensar y hacer conexiones entre trabajos. Pero el ritmo actual de la vida académica deja poco espacio para ese tipo de lectura profunda y reflexiva.
Lo que suele pasar es que alguien tiene una idea o incluso un borrador, pero al no tener claro el contexto actual del campo, le cuesta saber si realmente está aportando algo nuevo.
Estrategia práctica
En vez de buscar «el tema perfecto», parte de algo que ya tengas a mano: un trabajo previo, una experiencia de campo, una inquietud concreta. A partir de ahí, enfoca tu revisión bibliográfica en torno a ese eje. Y si te sientes estancado, compartir lo que llevas con alguien que pueda darte retroalimentación editorial puede ayudarte a ver posibilidades que tú no estás viendo aún.
3. No se tiene claro qué buscan las revistas
Muchos investigadores escriben primero y luego piensan a qué revista enviar el artículo. Eso suele llevar a frustraciones innecesarias.
Cada revista tiene su estilo, su enfoque, y aunque muchas veces publican sobre temas similares, lo hacen desde perspectivas muy distintas. Conocer eso desde el inicio puede ahorrar mucho tiempo y aumentar tus posibilidades de éxito.
Estrategia práctica
Lee dos o tres artículos recientes de revistas que te interesen y pregúntate: ¿qué tipo de preguntas plantean? ¿Qué estructura siguen? ¿Qué tipo de datos utilizan? A veces, observar ese patrón te da una idea clara de qué tipo de contribución están buscando. Por eso, en CHOVET siempre recomendamos definir posibles revistas desde el inicio, y pensar la estructura del artículo en función de ellas.
4. Inseguridad sobre si la idea “alcanza” para un artículo
Es común pensar que para publicar necesitas una gran innovación. Pero muchos artículos valiosos parten de preguntas simples, bien formuladas y bien contextualizadas. El problema suele estar en no saber cómo presentar lo que uno ya tiene de forma convincente.
Estrategia práctica
Escribe un esquema breve con la pregunta central, el contexto del problema, el tipo de datos que podrías usar y qué aportarías al debate actual. Luego, compártelo con alguien de confianza —un colega, un tutor, o un editor— y pregúntale con sinceridad si ve potencial. Muchas veces, la validación externa ayuda a desbloquear el proceso.
¿Y ahora qué?
Si te encuentras en ese momento donde hay ideas pero no claridad, o tienes materiales que no sabes cómo transformar en un artículo, no te desanimes. Este es un punto común del proceso investigador.
Con el acompañamiento adecuado —una lectura externa, una conversación honesta, una guía editorial— es posible aterrizar un tema viable sin necesidad de complicarte con herramientas o tecnologías sofisticadas.
En CHOVET ofrecemos ese tipo de apoyo: cercano, profesional y adaptado a tu momento. Si quieres explorar opciones, podemos tener una primera reunión sin costo. A veces, solo hace falta ordenar lo que ya tienes para empezar a avanzar. No dudes en comunicarte con nosotros a través de nuestro mail info@chovet.com o envíanos un mensaje vía Whatsapp al +33 649 24 83 58 para fijar esta reunión y definir el plan que mejor se adapte a tus necesidades y realidad financiera.
#PublicarSinBloqueos #InvestigaciónConSentido #CaminoAlArtículo #AcompañamientoEditorial #IdeasQueImpactan #AsesoríaEditorialEstratégica
Imagen generada con AdobeFirefly® usando prompt de ChatGPT®
留言