Más allá de PRISMA. 1 – ¿Por qué la usamos sin cuestionarla?
- Paco Chovet
- 14 may
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 18 may

Hay más caminos que PRISMA, y aquí vamos a explorarlos con criterio
Si estás por escribir una revisión bibliográfica o simplemente quieres entender mejor las herramientas disponibles, esta serie es para ti.
¿Qué es PRISMA?
PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) es una metodología diseñada para mejorar la transparencia y calidad de los reportes de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Se basa en una lista de verificación y un diagrama de flujo que guían la identificación, selección y evaluación de los estudios incluidos en una revisión.
Desde su publicación en 2009 (actualizada en 2020), se ha convertido en el modelo dominante para revisiones en áreas como medicina, psicología, salud pública y ciencias del comportamiento.
¿Por qué se ha vuelto el estándar dominante?
PRISMA ha ganado terreno por varios motivos:
Exigencias de revistas científicas que lo incluyen como requisito editorial.
Claridad y trazabilidad metodológica, que facilita la revisión por pares.
Disponibilidad de recursos y plantillas en varios idiomas, lo que ha impulsado su uso a nivel global.
Formación académica basada en su estructura, lo que ha generado una fuerte inercia en su enseñanza y aplicación.
En pocas palabras, usar PRISMA da una sensación de legitimidad y rigor que muchas veces no se cuestiona.
¿Cuándo PRISMA puede no ser la mejor elección?
A pesar de sus fortalezas, PRISMA no es aplicable a todos los tipos de revisión ni a todos los campos disciplinares. Estas son algunas situaciones en las que puede no ser la opción más adecuada:
1. Cuando la revisión no es sistemática ni cuantitativa
Si tu revisión es más bien narrativa, exploratoria o conceptual, forzar el formato PRISMA puede empobrecer el análisis.
Ejemplo:
Una investigadora en pedagogía analiza cómo ha evolucionado el concepto de evaluación formativa en América Latina. Su objetivo es explorar marcos teóricos, no agrupar resultados. En este caso, PRISMA no aporta valor, mientras que un enfoque narrativo le permitiría mayor profundidad interpretativa.
2. Cuando se trabaja con literatura en múltiples idiomas
El diseño de PRISMA tiende a priorizar búsquedas en bases de datos en inglés (PubMed, Scopus, Web of Science). Esto puede dejar fuera estudios importantes si tu revisión es multilingüe o se apoya en fuentes no indexadas.
Ejemplo: Un equipo revisa políticas públicas de salud en poblaciones migrantes usando documentos en español, inglés y portugués. Muchos textos relevantes son informes oficiales o artículos regionales. PRISMA podría excluirlos por no cumplir criterios formales, a pesar de su pertinencia.
3. Cuando la pregunta de investigación no se presta a una síntesis cuantitativa
PRISMA está pensado para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Si tu investigación busca mapear conceptos, interpretar enfoques o estudiar marcos teóricos, existen otras metodologías más adecuadas.
Ejemplo: Un investigador explora cómo se entiende el concepto de resiliencia comunitaria en contextos urbanos, rurales e indígenas. No busca cuantificar resultados, sino comparar significados. En este caso, métodos como SPIDER, enfocados en evidencia cualitativa, resultan más apropiados.
4. Cuando se necesita flexibilidad metodológica
Algunos proyectos requieren combinar distintos tipos de fuentes y análisis. Aquí, PRISMA puede resultar demasiado rígido.
Ejemplo: Una revisión sobre desinformación en redes sociales quiere integrar estudios teóricos, cualitativos y cuantitativos de diversas disciplinas (sociología, periodismo, informática). En vez de aplicar PRISMA, se puede optar por SALSA o revisiones de métodos mixtos, que permiten mayor adaptabilidad.
¿Y entonces por qué seguimos usándola sin cuestionarla?
Porque es cómoda. Porque muchos académicos aprendieron que «es lo que hay que usar». Porque las revistas lo piden. Pero seguir un modelo sin reflexionar si es realmente el mejor para nuestro objetivo puede llevarnos a perder rigor, pertinencia y creatividad metodológica.
¿Qué viene ahora?
En el próximo post conoceremos otras metodologías útiles para distintos tipos de revisión: integradoras, narrativas, críticas o cualitativas. Te mostraremos cuándo conviene usarlas y qué tipo de preguntas permiten abordar mejor que PRISMA.
Post 2 — Más allá de PRISMA: metodologías alternativas que vale la pena conocer
#RevisiónBibliográfica #MásAlláDePRISMA #MetodologíaCientífica #InvestigaciónLatinoamericana #RedacciónAcadémica
Imagen generada con AdobeFirefly® usando prompt de ChatGPT®
Comments