top of page

Mantente al día con información del mundo científico

¡Gracias por suscribirte!

Publicar con sentido: 3 - Cómo reflejar la conexión con los ODS en tu manuscrito, sin forzarla

  • Foto del escritor: Paco Chovet
    Paco Chovet
  • 2 jul
  • 2 Min. de lectura
Imagen generada por Adobe Firefly AI
«La investigación con sentido no se impone, se comunica con honestidad»

Conectar tu investigación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no es una tarea mecánica ni oportunista. Es, más bien, una forma genuina de mostrar que tu trabajo tiene un anclaje social, ambiental o económico que lo vuelve relevante para los desafíos del mundo actual.


Pero, ¿cómo hacerlo bien y con naturalidad?


1. Parte desde la motivación del estudio

El vínculo con los ODS no se construye en la sección de conclusiones, sino en la introducción. Si tu investigación nace de una necesidad real (una brecha en la salud pública, una desigualdad educativa, un problema ambiental), vale la pena enunciarlo desde el inicio. Mostrar el contexto global en el que se sitúa tu estudio es una forma sólida de señalar su pertinencia.

Tip: Utiliza cifras, marcos de política internacional o informes técnicos de Naciones Unidas para situar el problema dentro de los ODS.


2. Usa el lenguaje de los ODS sin convertir tu manuscrito en un panfleto

No es necesario repetir las siglas ODS cada párrafo. Basta con usar términos clave vinculados al objetivo específico (ej. “igualdad de género”, “producción sostenible”, “resiliencia urbana”) que estén naturalmente presentes en tu análisis. La clave es integrar el vocabulario sin alterar el tono académico.

Nuestro aporte: En CHOVET podemos dar una segunda mirada editorial externa que puede ayudarte a identificar si estás comunicando con claridad el valor social de tu investigación, sin comprometer el rigor académico.


3. Reflexiona sobre el impacto en la discusión

Una forma efectiva de reflejar la conexión con los ODS es analizar, en la discusión, cómo tus resultados pueden contribuir (aunque sea de forma indirecta) al cumplimiento de ciertos objetivos. No se trata de exagerar logros, sino de mostrar conciencia del alcance y las limitaciones de tus hallazgos.

Por ejemplo: Si tu estudio evalúa el uso de tecnologías limpias en agricultura local, puedes relacionarlo con el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 13 (Acción por el Clima), explicando con claridad cómo tu propuesta podría aportar.


4. Evita los “rellenos ODS”

Una conexión forzada puede restar seriedad a tu trabajo. No incluyas vínculos con todos los ODS posibles solo para “marcar casillas”. Sé selectivo, y prioriza la calidad del argumento. Un artículo claro y honesto sobre su contribución a uno o dos ODS suele ser mejor recibido que uno que menciona muchos sin fundamento.


Reflejar la conexión de tu estudio con los ODS implica entender su verdadero impacto, asumirlo con honestidad y expresarlo con rigor académico. No se trata de seguir una tendencia editorial, sino de visibilizar la relevancia de tu trabajo en un mundo que necesita ciencia comprometida.


En CHOVET te acompañamos a identificar el ODS más afín a tu estudio, afinar tu narrativa científica y ajustar tu manuscrito para que transmita su valor sin perder naturalidad ni profundidad.


¿Ya identificaste tu contribución al mundo? Te ayudamos a expresarla con claridad.



Imagen generada en Adobe Photoshop Beta usando prompt de ChatGPT




Comments


bottom of page