Más allá de PRISMA: 3 – ¿Qué metodología usar según tu objetivo de investigación y corpus lingüístico?
- Paco Chovet
- 28 may
- 3 Min. de lectura

«Cuando el tema o el corpus no encajan con PRISMA, no significa que estés fuera de juego: hay otras rutas igual de rigurosas que vale la pena explorar»
En el mundo de las revisiones bibliográficas, muchos investigadores asumen que deben usar PRISMA por defecto. Pero como ya venimos mostrando en esta serie, no siempre es la opción más adecuada. En este post te compartimos criterios prácticos y pasos concretos para que puedas elegir con claridad la metodología que mejor se ajusta a tu enfoque, tus fuentes y el idioma en el que estás trabajando.
1. Define tu objetivo de revisión
No es lo mismo querer sintetizar hallazgos cuantitativos que explorar narrativas o mapear lo que se ha investigado sobre un tema. Antes de elegir tu metodología, pregúntate
¿Busco evaluar la calidad de la evidencia?
¿Quiero entender cómo se ha investigado un fenómeno?
¿Mi enfoque es exploratorio, comparativo o interpretativo?
Estas preguntas te ayudarán a definir el tipo de revisión más adecuada, porque el objetivo guía el tipo de metodología más útil. Aquí tienes algunos ejemplos reales que ilustran diferentes enfoques:
Explorar cómo ha evolucionado un concepto en distintas disciplinas
Ideal para una revisión tipo SALSA o una Scoping Review, que permiten rastrear trayectorias y mapear campos sin necesidad de criterios rígidos.
Comparar enfoques metodológicos en estudios sobre educación inclusiva
MMAT resulta útil cuando se trata de revisar estudios cualitativos, cuantitativos y mixtos en un mismo trabajo.
Identificar vacíos teóricos en investigaciones sobre migración en América Latina
Una revisión narrativa o crítica puede ser más pertinente que aplicar un marco sistemático como PRISMA, especialmente si el interés está en interpretar enfoques y discursos.
Revisión de políticas públicas sobre cambio climático en países de habla hispana
Una revisión integrativa o de alcance con foco en literatura en español puede ser más útil que seguir protocolos pensados para estudios anglófonos.
2. Conoce tus opciones metodológicas
Aquí algunas alternativas que vale la pena tener en cuenta, según tipo de revisión y contexto:
PRISMA: para revisiones sistemáticas con criterios estrictos (salud, psicología, educación comparada). Mayormente usada en inglés. https://www.prisma-statement.org/
SPIDER: para preguntas cualitativas y estudios centrados en experiencias (trabajo social, educación, género). Ideal para corpus en español. https://www.nccmt.ca/knowledge-repositories/search/191
SALSA: para revisiones narrativas con enfoque teórico o interpretativo. Flexible con fuentes y lenguas. https://www.lluiscodina.com/revision-sistematica-salsa-framework/
Scoping Reviews: para explorar el estado del arte en temas emergentes o multidisciplinarios. Útiles en corpus multilingües. Manual del JBI para la Síntesis de Evidencia (Capítulo 10: Scoping Reviews)
MMAT (Mixed Methods Appraisal Tool): para revisiones mixtas que integran cualitativo y cuantitativo. https://mixedmethodsappraisaltoolpublic.pbworks.com/
3. Evalúa el idioma de tu corpus
El idioma no solo define qué leerás, sino también qué metodología te permitirá analizarlo con rigor. Algunos ejemplos:
Tu corpus está en español y portugués, y pocos estudios tienen resúmenes en inglés Considera métodos flexibles como Scoping Reviews o SALSA, que permiten mayor adaptabilidad lingüística.
Tu revisión incluye artículos en inglés, francés y español sobre derechos humanos Requiere una metodología que permita triangulación lingüística, como MMAT o revisiones críticas.
Trabajas con literatura regional (ej. tesis, informes técnicos locales) PRISMA puede quedar corto si las fuentes no cumplen con los criterios estándar de revistas indexadas.
Tu enfoque es global, pero quieres centrarte en cómo se ha investigado un tema en el sur global La combinación de metodologías (ej. SPIDER + revisión narrativa) puede ayudarte a capturar mejor la diversidad lingüística y contextual.
4. Ten en cuenta tu tiempo y recursos
PRISMA puede ser exigente en cuanto a tiempo, codificación, registro de protocolos y criterios de exclusión.
Las metodologías narrativas o exploratorias (SALSA, Scoping) son más manejables si tienes poco tiempo o trabajas sin equipo.
Herramientas útiles:
Rayyan – Clasificación rápida de estudios por inclusión/exclusión. https://www.rayyan.ai
Zotero – Gestor de referencias con organización por idioma, país o año. https://www.zotero.org
CADIMA – Plataforma gratuita para gestionar revisiones sistemáticas y scoping. https://www.cadima.info/
NVivo – Análisis de datos cualitativos multilingües. https://www.qsrinternational.com/nvivo-qualitative-data-analysis-software/home
En resumen: no elijas la metodología por costumbre. Elígela con criterio.
Saber lo que quieres, conocer tus opciones y evaluar el contexto (incluido el idioma de las fuentes) te permitirá realizar una revisión que sea válida, sólida y útil.
Próximo post: Más allá de PRISMA. 4 – De la revisión bibliográfica al proyecto de investigación
Te mostraremos cómo tus decisiones metodológicas pueden convertirse en un punto de partida para una línea de investigación sólida y original. Verás ejemplos concretos y un checklist práctico para transformar tu revisión en un proyecto con impacto.
¿Te resultó útil este post? Compártelo con colegas o escríbenos si quieres que te acompañemos en la elección y desarrollo de tu revisión.
En CHOVET, revisar con sentido también es investigar.
#RevisiónBibliográfica #MetodologíaDeInvestigación #MásAlláDePRISMA #InvestigaciónMultilingüe #CriteriosMetodológicos
Imagen generada con AdobeFirefly® usando prompt de ChatGPT®
コメント